Sección 7 – Perspectivas decoloniales en la enseñanza de dinámicas culturales hispanoamericanas: cruzando umbrales hacia la pluralidad y la post-digitalidad

Organización: Yolanda López García y Ana María Troncoso Salazar

Formatos para las presentaciones (una propuesta por persona):

1: Ponencia interactiva de unos 45min (30min con 10min de discusión)

2: Taller práctico (90min)

Lengua: español o alemán

Es crucial que en las escuelas como lugares de socialización y formación, la enseñanza crítica y decolonial sea parte del currículo. No solo en los materiales que se utilizan sino también en la práctica docente. Es notable que haya estudiantes que llegan a su formación universitaria sin haber reflexionado sobre continuidades poscoloniales. Este hecho puede ser un indicador de la ausencia en la sociedad en general de perspectivas críticas sobre estas continuidades, o de un inadecuado tratamiento de éstas en el sistema escolar en particular. 

El presente panel propone crear un espacio de reflexión sobre cómo incorporar e implementar perspectivas críticas de lo poscolonial en la enseñanza de dinámicas culturales en Hispanoamérica y España, en consideración de todos los ámbitos involucrados en este proceso. Esto es considerar, junto a la enseñanza del idioma español, las transformaciones sociales de los contextos de sus hablantes y cómo éstas son abordadas y/o representadas por miembros de las respectivas comunidades. También significa considerar el contexto de aprendizaje, vale decir la escuela o centros de formación adulta, puesto que las condiciones de la poscolonialidad generan realidades también en el interior de las instituciones educacionales y se manifiestan, entre otras cosas, en los programas de enseñanza. 

Esta propuesta se enmarca entonces en la necesidad de cruzar umbrales epistemológicos y metodológicos para fomentar una comprensión crítica, diversa y plural que cuestione los imaginarios dominantes (Castoriadis, 2005) y dé voz a narrativas subalternas, propiciando así polifonías decoloniales. 

Considerando las experiencias de personas que trabajan en los distintos contextos de enseñanza, el panel busca discutir sobre perspectivas y herramientas de implementación para el fomento de una educación crítica y representativa de la pluralidad de los contextos en los que se habla la lengua. De esta manera se busca también contribuir a la necesaria transformación de currículos e inclusión de nuevas metodologías y prácticas.

Se propone un abordaje interdisciplinario, que combine los aportes de la teoría poscolonial (Coronil, 2000 / Hall 2013) e interseccional (Lugones, 2008 / Mignolo, 2005 / Spivak, 2017), con un enfoque que reconoce la “mediatización profunda” (Hepp, 2020) y la continuidad entre los mundos “en línea” y “fuera de línea”, es decir, post-digitales (Knox, 2019). En este contexto es que las nuevas tecnologías y los medios pueden servir para explorar nuevas formas de enseñanza con materiales innovadores para los estudios del español, las dinámicas culturales de sus hablantes y la representación y mediatización de éstas. La interdisciplinariedad puede manifestarse también en los acercamientos metodológicos. Se invita a reflexionar sobre cómo las herramientas digitales y las plataformas de redes sociales pueden ser utilizadas para crear espacios de diálogo intercultural (López García, 2024) y de construcción colectiva de conocimiento. Se destaca la utilización del cine y otros medios audiovisuales (Troncoso Salazar, 2021) como vehículos para explorar imaginarios sobre el sur global, la diversidad de voces subalternas y su mediatización. El análisis crítico de producciones cinematográficas y series televisivas pueden reflejar realidades sociales y procesos culturales, entregando imágenes de mayor resolución, vale decir, más complejas, de las comunidades de la lengua estudiada. El panel busca entonces explorar experiencias pedagógicas que reflexionen sobre los siguientes posibles tópicos, sin limitarse a ellos:

  • Metodologías en la enseñanza del español y de estudios culturales sobre Hispanoamérica y España que incorporen una perspectiva crítica poscolonial. 
  • Utilización de medios audiovisuales y digitales para explorar imaginarios emergentes subalternos. 
  • Análisis crítico de sitios de redes sociales y plataformas digitales como espacios de producción cultural. 
  • Desafíos y oportunidades de la post-digitalidad en la enseñanza de lenguas y culturas.

Biografías de las coordinadoras

Yolanda López García es profesora junior en “Práctica Intercultural con especialización en Culturas Digitales” en el Instituto de Estudios Alemanes e Interculturales de Comunicación de la Universidad Tecnológica de Chemnitz (Alemania). Su formación académica es interdisciplinar: Doctora en Filosofía por la Universidad Friedrich-Schiller de Jena (Alemania), Máster en Migración Internacional y Relaciones Interculturales por la Universidad de Osnabrück (Alemania) y Licenciada en Relaciones Internacionales por la Universidad Jesuita de Guadalajara (ITESO) (México). Sus intereses de investigación son los estudios sobre migración, la interculturalidad, las prácticas posdigitales y los imaginarios sociales. Tiene un enfoque regional sobre América Latina y España. En la docencia imparte cursos sobre competencias interculturales, teoría intercultural, estudios regionales latinoamericanos. Es además entrenadora intercultural especializada en áreas geográficas Alemania, España y América Latina. 

E-Mail: yolanda.lopez-garcia@phil.tu-chemnitz.de

Orcid Id: https://orcid.org/0000-0002-9190-0607

Sitio web: https://www.tu-chemnitz.de/phil/ifgk/ikt/index.html

Ana María Troncoso Salazar es investigadora del Instituto de Estudios Europeos e Historia de la Universidad Técnica de Chemnitz (Alemania). En Valdivia, Chile, estudió Periodismo y Comunicación Social. En Göttingen, Alemania, hizo una maestría en antropología con especialización en antropología visual. Se doctoró en la misma universidad con un trabajo etnográfico sobre procesos de ciudadanía de alemanes judíos en Chile. Sus principales ámbitos de investigación son las teorías de racismo, poscolonialidad e interseccionalidad, estudios de migración, antropología visual, análisis de cine y de textos autobiográficos. Su trabajo se enfoca en las entre tramas en la historia de América del Sur y Alemania de los siglos XIX, XX y XI, así como en las del sur y norte de Europa de los siglos XX y XXI. 

E-Mail: ana.troncoso@phil.tu-chemnitz.de

Orcid Id: https://orcid.org/0000-0001-8427-3695

Sitio web: https://www.tu-chemnitz.de/phil/iesg/professuren/swandel/wiss-mit/troncoso.php