Sección 4 – Género, identidad y enseñanza de ELE

Organización: Núria Xicota y María Victoria Rojas Riether

Formatos para las presentaciones (una propuesta por persona):

1: Ponencia interactiva de unos 45min (30min con 10min de discusión)

2: Taller práctico (90min)

Lengua: español o alemán

En un mundo cada vez más globalizado y disruptivo, las voces que dan cuenta de la diversidad y del individualismo tienen cada vez un mayor eco. En este contexto postmoderno urge replantearse el objetivo de las clases de lenguas extranjeras centrado en el desarrollo de las competencias comunicativas del alumnado, las cuales en un futuro no muy lejano pueden incluso ser asumidas por la inteligencia artificial, para centrarse en una educación humanística de calidad basada en el desarrollo de valores y responsabilidad social (Byram, 2023), fundamentales para la empatía y el respeto. De hecho, el Consejo Europeo (2020) con la publicación del MCER y el Volumen Complementario (2021) propicia el entendimiento y el intercambio cultural, la tolerancia y el respeto mutuo para con las identidades y la diversidad cultural. La intersección entre los temas de identidad de genero, identidad cultural y enseñanza del español como lengua extranjera nos invita a explorar diferentes enfoques que están, han estado y estarán en proceso de adaptación a nuestra realidad para, no solo ayudar al alumnado a sentirse más representado e identificado, sino también a fomentar una comprensión más amplia de las diferentes realidades culturales y sociales. Así pues, el genero como categoría cultural dinámica, y la lengua como expresión de identidades culturales diferenciadas están en constante evolución, pero, ¿cómo se refleja esta evolución en el mundo de ELE?

Para la presentación de propuestas de ponencias y talleres en esta sección sobre Género, identidad y enseñanza de español como lengua extranjera esperamos poder compartir  enfoques innovadores que aborden, entre otros, los siguientes temas:

  • Estrategias pedagógicas inclusivas que reflejen la diversidad de género.
  • Análisis de materiales y recursos didácticos que reflejen la diversidad de identidades de género y promuevan un ambiente inclusivo (Galperín, 2018).
  • Experiencias prácticas en la enseñanza de ELE que promuevan la diversidad, la equidad y el respeto.
  • Proyectos que integren la identidad cultural y de género en el aprendizaje del español.

Este es un momento crucial para lograr un diálogo transformador en el ámbito de la enseñanza del español como lengua extranjera, para favorecer una conciencia crítica sobre la igualdad y el respeto tanto dentro como fuera del aula, y así, en última instancia, poder disfrutar de una educación humanística.

Referencias bibliograficas:

Byram, M. (2023): From lnstrumentalism to Humanistic Education: The Changing Purposes of Language Teaching. Journal of Studies in the English Language, 18(2), 1-23. Consulta:
https://so04.tci-thaijo.org/index.php/jsel/article/view/267952

CONSEJO DE EUROPA (2020): Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas: Aprendizaje, Ensef\anza, Evaluaci6n. Volumen complementario. Trad. al espaf\ol de 2021 [en lfnea], URL: https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/marco_complementario/default.htm

Galperín, K. (2018): „EI idioma es también un reflejo de los cambios sociales“. La Nación, (28 de junio de 2018) https://www.lanacion.com.ar/opinion/el-idioma-es-tambien-un-reflejo-de-los­cambios-sociales-nid2l48044.

NACIONES UNIDAS: Lenguaje inclusivo en cuanto al género [en línea).
https://www.un.org/es/gender-inclusive­ language/#:~:text=Por%20%E2%80%9Clenguaje%20inclusivo%20en%20cuanto,sin%20perpetuar%20 estereotipos%20de%20g%C3%A9nero

Parra, M. E. G., y Serafini, E. J. (2022). „Bienvenidxs todes“: el lenguaje inclusivo desde una perspectiva crftica para las clases de espaf\ol. Journal of Spanish language teaching, 8(2), 143-160. https:// doi .org/10.1080/23247797 .2021.2012739

Real Academia Espanola (2020): lnforme de la Real Academia Espaf\ola sobre el lenguaje inclusivo y cuestiones conexas. https://www.rae.es/sites/ default/files/1 nforme_lenguaje_inclusivo.pdf

UNESCO (2020): Gender in Teaching. A key dimension of inclusion. Paris, UNESCO [en línea], URL: https :// u nesdoc. unesco. org/ a rk:/ 48223/pf00003 7 4448

Biografías de las coordinadoras

María Victoria Rojas Riether realizó estudios de M.A. en Lingüística y Filología Angloamericana. Es coordinadora del departamento de español en el Centro de Lenguas de la Ludwig-Maximilians-Universität (LMU) de München. Autora y coautora de diversos materiales para el aprendizaje del español como lengua extranjera para diferentes editoriales. EI mayor énfasis en el desarrollo de su trabajo es el aprendizaje por medio de métodos didácticos lúdicos y motivadores para mejores resultados comunicativos.


Núria Xicota es Licenciada en Filología Anglogermánica por la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) y ha realizado el Máster de Lingüística Aplicada de la Enseñanza del Español como Lengua Extranjera en la Universidad Antonio Nebrija de Madrid. Su área de investigación se centra en los procesos cognitivos en la adquicisión de lenguas extranjeras.

Actualmente es coordinadora del departamento de español de la Hochschule Munich Business School en München. Tiene larga experiencia docente de ELE y EFE en diferentes centros en España, Austria y Alemania. Es creadora de recursos audiovisuales, formadora de profesores y coautora de diferentes méodos de español como lengua extranjera y de español para fines específicos para diferentes editoriales.