Sección 3 – ¿Unidad en la diversidad?: Perspectivas críticas sobre la integración de las variedades del español en su enseñanza como lengua adicional

Organización: Carla Amorós Negre, María del Carmen Méndez Santos

Formatos para las presentaciones (una propuesta por persona):

1: Ponencia interactiva de unos 45min (30min con 10min de discusión)

2: Taller práctico (90min)

Lengua: español

En esta sección nuestro propósito es reflexionar y analizar críticamente cómo se trasladan al aula de español como LA/L2/LE/LH, la discusión teórico-metodológica en torno al pluricentrismo de la lengua española y cómo se vincula con la política lingüística panhispánica promovida por autoridades lingüísticas de los diferentes países hispanófonos como las academia de la lengua española, el Instituto Cervantes,el SICELE, la UNAM, etc. Nadie duda de que tanto los materiales de español destinados a hablantes extranjeros como los exámenes de dominio o certificación han ido incorporando progresivamente una mayor atención a la variación de la lengua española.  Sin embargo, la reflexión como docentes, creadores de materiales y/o evaluadores nos debe llevar también a tratar no solo la variación como inherente al uso lingüístico, sino también los aspectos sociopolíticos que están implícitos en las decisiones pedagógicas y que establecen jerarquías dialectales entre normas y variedades. Así pues, en este foro nos proponemos debatir sobre los retos y desafíos que se nos presentan a lingüistas y profesorado de español de diferentes perfiles y niveles con el fin de acercar la concepción de la lengua como elemento que favorezca la integración lingüística y social.

Por consiguiente, serán bienvenidas las propuestas de comunicaciones que indaguen sobre cuestiones como las siguientes:

  • ¿Cómo se integra en manuales y exámenes de certificación de español la variación lingüística?
  • ¿Qué formación en competencia sociolingüística recibe el profesorado de español de distintos niveles educativos? 
  • ¿Qué actitudes muestra el profesorado y el alumnado ante la diversidad de modelos lingüísticos en la enseñanza de la lengua española? ¿Y ante las prácticas híbridas y heteroglósicas del alumnado?
  • ¿Cómo influye la variedad lingüística en la selección laboral del profesorado?
  • ¿Qué materiales y estrategias didácticas pueden favorecer la formación de un alumnado crítico y comprometido con una mayor justicia sociolingüística?

Bibliografía

Amorós Negre, C., & Moser, K. (2019). Panhispanismo y modelos lingüísticos en la certificación del español LE/L2. Journal of Spanish Language Teaching, 6(2), 249-263. Andión-Herrero, M.A. (2019). La unidad y variedad del español en el marco glotopolítico y aplicado actual. Journal of Spanish Language Teaching, 6(2), 150-169.

Battaner Arias, P. y López Ferrero, C. (2019). La flexibilidad como propuesta normativa a la diversidad lingüística y dialectal. Perspectivas desde la Real Academia Española. Journal of Spanish Language Teaching, 6 (2), 106-118.

Company Company, C. (2019). Jerarquías dialectales y conflictos entre teoría y práctica. Perspectivas desde la Asociación de Academias de la Lengua Española. Journal of Spanish Language Teaching, 6 (2), 96-105.

Contreras Izquierdo, N. (2023). Actitudes del profesorado de ELE/L2 hacia las variedades lingüísticas del español: identidad y prestigio. Boletín de Filología, 58, 275-307.

Méndez Santos, M.C. e Hidalgo Gallardo, M. (2020). Análisis de los fenómenos discriminatorios laborales en la enseñanza del español como lengua extranjera. Doblele, 6, 29-52.

Ortiz-Jiménez, M. (2019). Actitudes lingüísticas de los profesores de español en España y Australia hacia las variedades dialectales. Journal of Spanish LanguageTeaching, 6 (2), 182-198.



Biografías de las coordinadoras

Carla Amorós Negre es profesora titular de Lingüística General en la Universidad de Salamanca. Sus áreas principales de investigación son la política y la planificación lingüísticas, la sociolingüística y la lingüística aplicada. Es directora adjunta del Máster Oficial “La Enseñanza del Español como Lengua Extranjera” de la Universidad de Salamanca. Además de su labor como docente de programación y evaluación en la enseñanza de E/LE, norma y variedades del español, ha dirigido más de 30 trabajos de fin de máster y participado en más de una docena de proyectos de innovación docente relacionados con E/LE.

María Méndez Santos es profesora ayudante doctora en la Universidad de Vigo. Está especializada en lingüística aplicada a la enseñanza de lenguas. Ha ejercido como docente en Armenia, Rumanía, Ucrania, Japón y España. También ha sido profesora invitada en Islandia, Irán, Austria, Malasia, Lituania y Francia. Sus líneas de investigación se centran en morfología del español, sociolingüística y enseñanza de idiomas. Ha impartido más de 70 conferencias y ha publicado más de 60 trabajos.