Sección 2 – Plurilingüismo postdigital. Descubrir y comprender el mundo hispanohablante a través de los sistemas de comunicación digital

Organización: Ana María Callejas, Kathleen Plötner, Zutoia Ríos Mugarra (Universität Potsdam)

Formatos para las presentaciones (una propuesta por persona):

1: Ponencia interactiva de unos 45min (30min con 10min de discusión)

2: Taller práctico (90min)

Lengua: español o alemán

En las últimas actualizaciones de los documentos educativos escolares alemanes en materia de enseñanza de lenguas extranjeras se observa un manifiesto compromiso por el desarrollo de la competencia plurilingüe del alumnado (KMK 2023, KMK 2012). Esta incorporación explícita refleja el énfasis que los enfoques plurales de lengua y cultura han recibido a nivel europeo, como se evidencia en el Marco de Referencia para los Enfoques Plurales de las Lenguas y las Culturas (FREPA 2010) y en el volumen complementario del MCER (2020: 39-40). 

Los marcados rasgos del español como lengua pluricéntrica y pluricultural, con un ideal de norma culta panhispánica (Wieland 2024: 123), le confieren una especial trascendencia en cuanto al papel que su aprendizaje desempeña en el desarrollo de dicha competencia. Nuestro alumnado de hoy se desarrolla, además, inmerso con y en espacios y culturas digitales (Oswald 2021) que conllevan prácticas de comunicación translingüísticas y transculturales (Hennig-Klein 2021: 23). Aunque el impacto de los entornos digitales en el plurilingüismo es evidente, las redes sociales, como espacios donde se viven y se experimentan diariamente estas dinámicas, han sido poco investigadas e integradas en la enseñanza plurilingüe y pluricultural. Por añadidura, la era digital ha dado paso a la era postdigital o a la post-digitalidad, término que refleja que ya no es necesario destacar lo digital como algo separado y que implica el fin de la pretensión acaparadora de la digitalidad o “das Ende des Totalitätsanspruchs der Digitalität” (Burger 2020: 208). Así, se evidencia la necesidad de desarrollar nuevas prácticas culturales para actuar de manera autoeficaz y digitalmente consciente.

Teniendo en cuenta esta coyuntura queremos invitar a docentes, futuros docentes, personal pedagógico y académico a compartir y debatir ideas innovadoras sobre el plurilingüismo post-digital, con especial énfasis en el papel de las redes sociales y su resultante comunicación multilingüe o translanguaging (García & Wei 2014). Algunas preguntas clave para reflexionar incluyen:

  • ¿Qué deberían saber y saber hacer tanto el profesorado como el alumnado en relación con esta competencia en la era postdigital? ¿Cómo aborda el profesorado la diversidad lingüística y cultural del mundo hispanohablante?
  • ¿Qué materiales, como por ejemplo Insta-reels, hashtags, comentarios, integran enfoques plurales de lengua y cultura?
  • ¿Cuál es el papel de espacios digitales como las redes sociales, la realidad virtual y, en general, los sistemas de comunicación digital, para la formación y el fomento de la competencia plurilingüe y pluricultural y cómo se pueden aprovechar las oportunidades de la era post-digital?

Burger, Claudia (2020). Digitale Fremdsprachenkompetenzen? Vorüberlegungen zur Modellierung digitaler Englischkompetenzen im Rahmen des Projekts „Digi_Gap – Digitale Lücken in der Lehrkräftebildung schließen“. Praxis Forschung Lehrer*innen Bildung, 2 (4), 190–216. https://doi.org/10.4119/pflb-3502

Consejo de Europa (2020). Marco común europeo de referencia para las lenguas: aprendizaje, enseñanza, evaluación. Volumen complementario. Servicio de publicaciones del Consejo de Europa.

García, Ofelia, & Wei, Li (2014). Translanguaging. Language, Bilingualism and Education. Palgrave Macmillan. 35 https://doi.org/10.18452/22341 

Grima Antoinette Camilleri, Candelier Michel, Castellotti Véronique, de Pietro Jean-François, Lőrincz Ildikó, Meißner Franz-Joseph, Molinié Muriel, Noguerol Artur, Schröder-Sura Anna (2012). FREPA: A Framework of reference for pluralistic approaches to languages and cultures – Competences and resources. Council of Europe Publishing. https://www.ecml.at/portals/1/documents/ecml-resources/carap-en.pdf

Hennig-Klein, Eva-Maria (2021). Plurilinguales Lernen mittels digitaler Medien im Kontext einer reflexiven Fremdsprachenlehrer*innenbildung. Language Education and Multilingualism – The Landscape Journal, 3, 22-38. https://doi.org/10.18452/22341

KMK (2012): Bildungsstandards für die fortgeführte Fremdsprache (Englisch/Französisch) für die Allgemeine Hochschulreifehttps://www.kmk.org/fileadmin/veroeffentlichungen_beschluesse/2012/2012_10_18-Bildungsstandards-Fortgef-FS-Abi.pdf

KMK (2023). Bildungsstandards für die erste Fremdsprache (Englisch/Französisch) für den Ersten Schulabschluss und den Mittleren Schulabschlusshttps://www.kmk.org/fileadmin/veroeffentlichungen_beschluesse/2023/2023_06_22-Bista-ESA-MSA-ErsteFremdsprache.pdf

Oswald, Sascha (2021). Ich und wir im digitalen Raum. Zur Kommunikationskultur, Vergemeinschaftung und Selbstformierung im Web 2.0 am Beispiel der bildbasierten sozialen Netzwerkseite Instagram. UVK, Narr Francke Attempto.

Wieland, Katharina (2024). Varietäten des Spanischen in der Lehrersprache – zwischen monolingualem Habitus und Translanguaging. PhiN-Beiheft 35, 110 – 126. https://web.fu-berlin.de/phin/beiheft35/b35t8.pdf

Biografías de las coordinadoras 

Ana María Callejas es docente e investigadora en la Universidad Potsdam. Realizó su doctorado en la TU Dresden sobre traducción literaria donde investigó cuestiones de traducción cultural y lingüística. Es licenciada en lenguas extranjeras y magíster en literatura. Sus intereses de investigación se centran actualmente, entre otros, en el uso de Redes Sociales como recurso didáctico en la clase de lengua extranjera, así como el fomento de la competencia digital e intercultural en contextos educativos.

Desde 2018, Kathleen Plötner es profesora en el área de Didáctica de las lenguas, literaturas y culturas románicas. Es licenciada en francés y español, completó su formación docente (Referendariat) en el estado de Berlín en 2013 y obtuvo su doctorado en 2014. Sus principales líneas de investigación incluyen la profesionalización del profesorado, la educación mediática y la didáctica de lenguas.

Zutoia Ríos Mugarra es, desde 2019, docente y doctoranda en la Universidad de Potsdam. En su tesis investiga las explicaciones del profesorado y futuro profesorado de ELE de la secundaria alemana acerca de los verbos ser y estar. Sus líneas de investigación se centran en la didáctica de la lengua, la lectura en la digitalidad y el conocimiento profesional del profesorado.