Organización: Mar Garachana (Universidad de Barcelona) y María Sol Sansiñena (Universidad de Lovaina/KU Leuven)
Formatos para las presentaciones (una propuesta por persona):
1: Ponencia interactiva de unos 45min (30min con 10min de discusión)
2: Taller práctico (90min)
Lengua: español
El español, con más de 500 millones de hablantes distribuidos en numerosos países, es una lengua caracterizada por la coexistencia de múltiples normas estándar y por una rica diversidad dialectal (Oesterreicher 2002; Lebsanft et al. 2012; López Serena 2013). Este panorama plantea un desafío y una oportunidad para la enseñanza: ¿cómo pueden los docentes integrar las variedades del español en sus prácticas pedagógicas para reflejar la pluralidad lingüística y cultural del español? Esta sección propone generar un espacio de discusión y análisis acerca de los desafíos y resistencias a la implementación de un enfoque pluricéntrico en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la gramática del ELE (Lerner y López Tapia 2024; Soler Montes y Herrera Jiménez 2024).
Asimismo, la sección aspira a examinar críticamente los sistemas de prestigio asociados a determinadas variedades (ver Instituto Cervantes 2006) y a desafiar las jerarquías implícitas entre centros lingüísticos y de cultura (Company Company 2019).
Específicamente, la sección propone explorar
- por qué es urgente fomentar en el aula la conciencia crítica y el respeto por la diversidad, estimulando e invitando a los estudiantes a que conozcan y valoren la pluralidad lingüística y cultural,
- qué estrategias pedagógicas pueden ayudar a promover el desarrollo de la competencia intercultural para incluir las variedades dialectales en el aula sin imponer una jerarquización entre ellas,
- cómo abordar desde un enfoque pluricéntrico la enseñanza de la lengua entre hablantes de herencia con un buen dominio del registro oral y un menor dominio de la competencia escrita, de manera particular en lo relativo a las estrategias propias de la sintaxis compleja,
- cómo desarrollar materiales, actividades y estrategias dinamizadoras del aula que permitan enseñar la gramática de manera contextualizada, mostrando ejemplos reales de variación en diferentes registros y variedades del español.
Invitamos a quienes deseen participar de la sesión a enviar resúmenes que contengan propuestas tanto teóricas como didácticas orientadas a la docencia de la gramática del ELE que contemplen la variación lingüística intrínseca de la lengua. En la sesión se estimulará el intercambio de experiencias y buenas prácticas entre docentes, promoviendo la discusión sobre metodologías innovadoras y efectivas para la enseñanza de la variación gramatical en los diferentes niveles educativos (enseñanza secundaria, universitaria, etc.).
Referencias bibliográficas:
Company Company, Concepción (2019). Jerarquías dialectales y conflictos entre teoría y práctica. Perspectivas desde la Asociación de Academias de la Lengua Española (ASALE). Journal of Spanish Language Teaching 6 (2). https://doi.org/10.1080/23247797.2019.1668179
Herrera Jiménez, Francisco José y Soler Montes, Carlos (eds.) (2024). Variación lingüística en el aula de español: La diversidad de la lengua. [Cuadernos de didáctica]. Barcelona: Difusión. ISBN 9788411571791.
Instituto Cervantes (2006). Plan curricular del Instituto Cervantes
Niveles de referencia para el español. Madrid: Instituto Cervantes. ISBN 8497426150.
Lebsanft, Franz, Mihatsch, Wiltrud y Polzin-Haumann, Claudia (eds.) (2012). El español, ¿desde las variedades a la lengua pluricéntrica? Madrid/Frankfurt: Iberoamericana Vervuert. ISBN 9788484896494.
Lerner, Ivonne y López Tapia, Francisco Javier (2024). Evaluación y variedad lingüística: un diálogo necesario. En Herrera Jiménez, Francisco José y Soler Montes, Carlos (eds.). Variación lingüística en el aula de español: La diversidad de la lengua. [Cuadernos de didáctica]. Barcelona: Difusión. ISBN 9788411571791.
López Serena, Araceli (2013). La heterogeneidad interna del español meridional o atlántico: variación diasistemática vs. pluricentrismo. Lexis 37(1): 95-161. https://doi.org/10.18800/lexis.201301.004
Oesterreicher, Wulf (2002). El español, lengua pluricéntrica: Perspectivas y límites de una autoafirmación lingüística nacional en Hispanoamérica. El caso mexicano. Lexis 26(2): 275-304. https://doi.org/10.18800/lexis.200202.001
Biografías de las coordinadoras:
Mar Garachana Camarero es Catedrática de Lingüística Histórica Española en la Universidad de Barcelona. Es profesora en el Máster en Español como Lengua Extranjera: Investigación y Prácticas Profesionales de la Facultad de Filología y Comunicación de la misma universidad. Su labor académica se ha centrado en la enseñanza de la gramática en el ELE, ámbito en el que ha impartido conferencias y ha publicado artículos y capítulos de libro. Además, ha coordinado la edición de dos manuales de gramática para ELE (Y, ahora, la gramática 5; Y, ahora la gramática, 6).
Sus líneas de investigación abarcan la semántica cognitiva, la gramaticalización y la construccionalización. Actualmente, su investigación se orienta hacia el estudio de la gramática en el ELE, el cambio y el contacto lingüísticos, con un interés particular por los marginalia, esto es, fenómenos lingüísticos que, pese a su recurrencia, han recibido escasa atención en la bibliografía.
María Sol Sansiñena es profesora titular de Lingüística española y Lingüística aplicada en la Universidad de Lovaina. Sus líneas de investigación abordan no solo los aspectos semánticos y pragmáticos de la interpretación, sino también el análisis de la forma, el significado y la función o el uso de categorías modales/actitudinales y otras categorías de TAM, así como la expresión de la perspectiva. Sus intereses de investigación incluyen la interacción y la gramática, la indexicalidad, la insubordinación y otros fenómenos discursivos, y la variación y el cambio lingüísticos. Asimismo, ha estudiado diversos marginalia, fenómenos lingüísticos que han recibido escasa atención por parte de la comunidad científica. Actualmente es investigadora principal (IP) del proyecto C14/20/038 “Speech-act orientation and intersubjective alignment: modal and evidential meanings of Spanish conditional and future forms”, financiado por el Consejo de Investigación de la Universidad de Lovaina.